Queridos lectores, amigos, ciber compañeros, ya comienzo a poblar las páginas de mi otro blog... léanme por allá, no me dejen sola.
con cariño les saluda su amiga,
batracio del desierto.
http://ranasycosas.blogspot.mx/2014/05/el-devenir-cosmico-inspirado-por-los.html
DE CRÓNICAS Y RANAS...
Nomás porque sí: porque fanfarronerías sonoras provenientes de trompetas doradas llenan el archivero de mi cabeza. Porque los bloques contra la inspiración aturden. Porque no hay más que hacer más que aventar los escupitajos de letras hacia el camino. Porque duelen las llagas de los dedos de tanto escribir. Porque hay que escribir. Porque si no escribo, moriré.
lunes, 5 de mayo de 2014
lunes, 24 de marzo de 2014
... y les digo adiós.
Mis queridos lectores, si es que los tengo y puedo llamar así, aún a pesar de mi constante silencio, regreso para anunciar el fin... el fin de un blog y el inicio del otro. ¿Por qué? Pues porque necesito cambiar de piel... ya mejor dejar los pellejos y comenzar con nuevas escamas. Buscar nuevos pantanos, nuevas letras, nueva música y cambiar un poco los tonos de las palabras y más aún, las ideas. Pero es un especie de hasta luego, porque realmente no me voy, no me puedo ir, no puedo escapar... Once you go blog, you never go back.
He aquí mi nuevo hogar, un cuerpo de espejismos aquíferoacuático repleto de palmeras plastificadas y bellas dunas para rascar la pansa y descansar la espalda.Honrada y feliz me sentiré de saber que sus hermosos ojos voyeuristas me visitan de vez en cuando. Los dejo con Muddy Waters et al y les deseo un feliz día de la luna.
"Bye Bye Baby Goodbye"
1966 Festival The Blues
Muddy Waters, James Cotton, Sonny Terry, Brownie McGhee
Mable Hillary, Sunnyland Slim, Otis Spann, Willie Dixon
miércoles, 5 de febrero de 2014
jueves, 23 de enero de 2014
Sonidos del 2013, segunda parte...



"A New Life", Jim James
En preparación a la conclusión de mi recuento musical del 2013, uno que debí haber terminado hace rato: Jim James durante su presentación en el afamado Austin City Limits (ventajas de vivir en la frontera - PBS), con "A New Life" de su álbum Regions of Light and Sound of God. Este es un hombre que ama la música.
sábado, 28 de diciembre de 2013
Sonidos del 2013, primera parte...
A días
de terminar el año, la vida me despertó con sus preocupaciones y del bellísimo
sueño en el cual descubría al culpable del asesinato de José Arturo Robles
Pinedo de los Márquez Reyes, se esfumó como vapor entre el frío. Una taza de
café, 6 donas y unas canciones más tarde, heme aquí entre la oscuridad,
atestiguando la silueta ensombrecida de mi árbol de Navidad entre los tempranos
(muy tempranos) minutos de la madrugada. Para diferir las ansiedades que apremian,
hacer cosas mundanas, banales y sin sentido, como escribir un blog compartiendo
que la vida lo despertó a uno y ahora bebe café frente a la lastimosa pantalla
de una laptop, o hacer listas. Tras cumplir con la primera, continuo con la
segunda y es que realmente, el hacer listas me satisface en un nivel culposo.
Este año estuvo lleno de buena música, a pesar de lo que muchos digan y
piensen; sólo era cuestión de buscar y tomarse el tiempo (llámese 365 días)
para escuchar. Y mientras repaso en el shuffle
un año entero, mando a la mierda la lista jerarquizada y sólo nombraré aquello
que captivó mi oído, mi atención, mi fanatismo.



Antes de concluir esta primera
parte, no puedo dejar fuera a los queridos por algunos, odiados por muchos,
Edward Sharpe & The Magnetic Zeros; el colectivo de influencias hippies,
amor y paz, harekrishna, o como los quieran catalogar, que proporcionaron el
fabuloso y sorprendente álbum titulado nada más y nada menos que Edward Sharpe & The Magnetic Zeros.
Este tercer álbum no cambia mucho de sus predecesores al seguir una línea de
tradición folk-pop con un toque de rock sesentero al estilo de Mamas & The
Papas y sonidos que, lo admito, a veces vuelan muy alto queriendo emular un
feelin’ muy a la Beatles en “Please!” o “If I Were Free” con discretos sonidos
que oscilan entre Let It Be y Abbey Road. Pero para tones y sones, el álbum cierra con
una de las canciones más increíbles que escuché en todo el año: “This Life” es
la declaración de alguien que ha decidido que la vida no se hizo para él (o ella).
No es un llanto de auto victimización que termina por llenar de tedio y
hartazgo, sino una confirmación de que la vida se hizo para todos. “This life, tell it to me, this life, ain’t
for me now”, canta Alex Ebert, mientras que el coro explota en una réplica
de tintes gospel que le ponen la piel
chinita a cualquiera al gritar “Liar!”
Vaya manera de cerrar un disco que le inyectará alegría y esperanza a cualquiera,
sin importar lo cursi que eso se escuche.
jueves, 21 de noviembre de 2013
me perdí
Solía escribir en mi cuaderno con lápiz. Un cuaderno pequeño, pesado, rústico; de hojas color beige, que ahora han logrado difuminar el grafito impreso datado desde hace dos años. ¿Ahora cómo recobraré esa parte de mí que procuré cuidar del tiempo? Se me rompe el corazón: he perdido a la yo de esos días; se quedó por ahí, mezclada entre fibra y carbón, impresa en una falsa red que, como todo, va muriendo con el tiempo, con el uso, con la fricción.
viernes, 25 de octubre de 2013
Cosas de nada en la biblioteca.
Algo hay de poético llegar a las 8am a la biblioteca... si tan sólo se pudiera beber café aquí.
jueves, 24 de octubre de 2013
Sobre fuegos arcadianos, reflektores, orfeos negros, clichés y verborrea
Maravillada ante los sonidos que tomaban camino desde los audífonos hasta el punto más recóndito de mi cerebro, Funeral se asentaba como un evento sin precedentes dentro de la poca educación musical que, hasta ese momento, había formado. Una canción fue todo lo que necesité para sentir cómo cambiaba algo en mí. Estoy consciente de las implicaciones que esto representa, pero a veces, la verdad es eso y nada más que eso: vómitos rosados de pura cursi revoltura. Diez años más tarde, la expectativa de querer que algo vuelva a ser igual de grandioso y mágico como lo fue en un principio se hace latente, aunque esto sea imposible. Reflektor no llega a la grandeza de Funeral, ni a su compleja lírica con sus entramados paisajes sonoros y volubles tempos que apelaban a la desautomatización del escucha; tampoco llega al oscuro paraje de sublevación del Neon Bible, ni a la crítica/oda social/familiar de The Suburbs. Sin embargo, aventarlo hacia el rincón de lo despreciable porque ya es popular sería un gran error. Sí, quizá parte de su encanto era el hecho de que el tenerlos dentro de nuestro canon era porque apelaban al ser olvidado, a la persona incómoda en medio de un torbellino de gente; comprendían ese aspecto de la individualidad que tienden a marginalizar... o quizá yo esté mal interpretando (y lo haya hecho todos estos años). Reflektor pues, firma el regreso entre laureles y cantos de victoria del grupo canadiense; un agradecido retorno y merecido para quienes, desde el principio, los escuchamos con suma devoción. A primera vista y escucha, el álbum parece tener un tinte más cinemático -y ustedes disculparán mi ascerción hacia lo obvio- impulsado por el hecho de que se nos presentó homologado a la película de Marcel Camus, Orfeo Negro (1959), en donde la letra de cada una de las canciones aparece a manera de subtítulos, como buscando el juego de imágenes entre el largometraje y la lírica del disco. Recurren a todos los lugares comunes: las relaciones, la muerte, la vida, el amor, el engaño, etc., y lo hacen al modo ya tan Arcade Fire que hemos llegado a conocer, pero escindido de esta tangible gravedad que había en los tres anteriores. Es un muy buen álbum y uno que ha despertado este tipo de emoción, nuevamente; el tipo que te impulsa a hablar desesperadamente con cualquier pobre alma que se deje, sobre el tema. George Steiner (ya que estamos en ello y a manera de justificación personal), mencionó que la música conjura en los hombres la ilusión comunitaria que tanto anhela la sociedad; parafraseo algo que escribió o dijo hace aproximadamente cuarenta, cincuenta años, y la idea que engloba es, creo yo, tan vigente (o incluso más) ahora que como lo fue ayer. Pero vaya, es sólo el romanticismo hablando de quienes encontramos este tipo de cosas, como el escuchar por primera vez un disco, relevantes y significativas.
En resumen... Reflektor... he aquí ahora para ustedes:
martes, 22 de octubre de 2013
Ejercicio #8: sobre flâneur, slpeens y cosmogonía Beatle-ezca
(en ti, sin mí)
Te veo por la calle, Henry
bailas, como caballo, valses con el polvo.
Te miran, te miro, tú bailas (un-dos-tres-un-dos-tres).
Tu chaqueta, tu bolsillo, un cigarro, un cerillo
inhalas, humo... como café en la boca.
¡Ahí va el camión!
No vio cambiar el rojo.
La gente se agolpa a ver tu cabeza
estrellándose contra el reloj.
Inhalas, humo... (un-dos-tres-un-dos-tres).
Te veo, Henry, con hoyos en la mente.
Te vas, escupes,
no ven, no saben y tú con ellos
entre muros de aire
(bye bye).
Te veo por la calle, Henry
bailas, como caballo, valses con el polvo.
Te miran, te miro, tú bailas (un-dos-tres-un-dos-tres).
Tu chaqueta, tu bolsillo, un cigarro, un cerillo
inhalas, humo... como café en la boca.
¡Ahí va el camión!
No vio cambiar el rojo.
La gente se agolpa a ver tu cabeza
estrellándose contra el reloj.
Inhalas, humo... (un-dos-tres-un-dos-tres).
Te veo, Henry, con hoyos en la mente.
Te vas, escupes,
no ven, no saben y tú con ellos
entre muros de aire
(bye bye).
Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band (1967)
The Beatles
The Beatles
Suscribirse a:
Entradas (Atom)